viernes, 17 de febrero de 2023

LA MUJER DE OTRO de Abelardo CASTILLO

Supongo que siempre lo supe; un día yo iba a terminar llamando a esa puerta. Ese día fue esta noche.

La casa es más o menos como la imaginaba, una casa de barrio, en Floresta, con un jardín al frente, si es que se le puede llamar jardín a un pequeño rectángulo enrejado en el que apenas caben una rosa china y dos o tres canteros, cubiertos ahora de maleza. No sé por qué digo ahora. Pudieron haber estado siempre así. Hay un enano de jardín, esto sí que no me lo imaginaba. El marido de Carolina me contó que lo había comprado ella misma, un año atrás. Carolina había llegado en taxi, una noche de lluvia; dejó el automóvil esperando en la calle y entró en la casa como una tromba. Tengo un auto en la puerta y me quedé sin plata, le dijo, págale por favor y de paso bajá el paquete con el enano.

-Usted la conoció bastante -me dijo él, y yo no pude notar ninguna doble intención en sus palabras-. Ya sabe cómo era ella.

Le contesté la verdad. Era difícil no contestarle la verdad a ese hombre triste y afable. Le contesté que no estaba seguro de haberla conocido mucho.

-Eso es cierto -dijo él, pensativo-. No creo que haya habido nadie que la conociera realmente. -Sonrió, sin resentimiento. -Yo, por lo menos, no la conocí nunca.

Pero esto fue mucho más tarde, al irme; ahora estábamos sentados en la cocina de la casa y no haría media hora que nos habíamos visto las caras por primera vez.

Carolina me lo había nombrado sólo en dos o tres ocasiones, como si esa casa con todo lo que había dentro, incluido él, fueran su jardín secreto, un paraíso trivial o alguna otra cosa a la que yo no debía tener acceso. Esta noche yo había llegado hasta allí como mandado por una voluntad maligna y ajena.

Desde hacía meses rondaba el barrio, y esta noche, sencillamente, toqué el timbre.

Él salió a abrirme en pijama, con un sobretodo echado de cualquier modo sobre los hombros. Le dije mi nombre. No se sorprendió, al contrario. Hubiera podido jurar que mi visita no era lo peor que podía pasarle.

-Perdóneme el aspecto -dijo él-. Estoy solo y no esperaba a nadie.

Tenía la apariencia exacta de eso que había dicho. Un hombre solo que no espera a nadie.

Yo había tocado el timbre sin pensar qué venía a decirle, sin saber siquiera si venía a decirle algo. No tenía la menor excusa para estar en esa casa a la diez de la noche. La situación era incómoda y absurda, si es que no era algo peor.

-Pase, pase -decidió de pronto-. Me cambio en un minuto.

-No, por favor. -Pensé decirle que mejor me iba; pero me interrumpió mi propia voz. -No tiene por qué cambiarse.

Sólo me faltó agregar que podía andar vestido como quisiera, que, al fin de cuentas, el marido de Carolina había sido él y que ésta era su casa. De todas maneras, yo no tenía ningún interés en que se cambiara. Tal vez haría bien en callarme lo que sigue, pero sentí que, cualquier cosa que fuera lo que yo había venido a buscar, me favorecía estar bien vestido, frente a ese hombre en pantuflas y con un sobretodo encima del saco del pijama. Eso, al llegar: ahora, las cosas habían variado sutilmente. Él estaba de verdad en su casa, en su cocina, junto a una antigua estufa de hierro, confortablemente enfundado en su pijama, y yo me sentía como un embajador de la Luna.

-¿Toma mate?- me preguntó con precaución. Es increíble, pero le dije que sí. Tomar mate era un modo de permanecer callado, de darse tiempo.

-Carolina, con toda su suavidad y sus maneras, a la mañana, a veces también tomaba mate. Era muy cómica. Chupaba la bombilla con el costado de la boca, como si jugara a ser la protagonista de una letra de tango. No, no era eso. Tomaba mate con cara de pensar.

-Usted se preguntará a qué vine.

-No. Nunca me pregunto demasiadas cosas, y siempre supe que algún día íbamos a encontrarnos. -Sonrió, con los ojos fijos en el mate. —Pero, ya que lo dice: a qué vino.

Quise sentir agresión o desafío en su voz. No pude. La pregunta era una pregunta literal, sin nada detrás. O con demasiadas cosas, como aquello de la cara de pensar de Carolina, por ejemplo. Yo conocía y amaba esa cara. La había visto al anochecer, en alguna confitería apartada, mientras ella miraba su fantasma en el vidrio de la ventana, sorbiendo una pajita. La había visto de tarde, en mí departamento, mientras ella mordía pensativamente un lápiz, cuando me dibujaba uno de aquellos mapitas o planos de lugares y casas en los que había vivido de chica, casas y lugares que por alguna razón parecían estar más allá de las palabras y de los que siempre sospeché que jamás existieron, o no en las historias que ella contaba. Bueno, sí, yo también había mirado muchas veces esa cara ausente y desprotegida, más desnuda que su cuerpo, pero nunca la había mirado de mañana, mientras Carolina tomaba mate. Pensé que tal vez debería estar agradecido por eso, sin embargo no me resultó muy alentador. Me iba a pasar lo mismo más tarde, con la historia del enano.

Él acababa de preguntarme a qué había venido.

-No sé. -Hice una pausa. La palabra que necesité agregar era deliberadamente malévola. –Curiosidad -dije.

-Me doy cuenta -murmuró él.

No sé qué quiso decir, pero causaba toda la impresión de que sí, de que en efecto se daba cuenta.

Llegué a mi departamento después de la una de la mañana, lo que significa que estuve con él cerca de tres horas, sin embargo no recuerdo más que fragmentos de nuestra conversación, fragmentos que en su mayor parte carecen de sentido. Hablamos de política, de una noticia que traía el diario de la noche, la noticia de un crimen. Hablamos de la inclemencia del invierno en Buenos Aires. Ahora tengo la sensación de que casi no hablamos de Carolina.

En algún momento, él me preguntó si yo quería ver unas fotos.

-Fotos -dije.

No pude dejar de sentir que esa proposición encerraba una amenaza. Imaginé un álbum de casamiento, fotografías de Carolina en bikini, fotografías de los dos riéndose o abrazados, sabe Dios qué otro tipo de imágenes.

-Fotos -repitió él-. Fotos de Carolina. Hice uno de esos gestos vagos que pueden significar cualquier cosa.

-Es un poco tarde -dije.

-No son tantas -dijo él, poniéndose de pie-. Hace mucho que no las miro.

Salió de la cocina y me dejó solo. Yo aproveché la tregua para observar a mi alrededor. Intenté imaginar a Carolina junto a esa mesada, o, en puntas de pie, tratando de alcanzar una cacerola, un hervidor de leche. Tal vez era algo como eso lo que yo había venido a buscar a esa casa. En una de las paredes vi dos cuadritos muy pequeños. Me levanté para mirarlos de cerca. No me dijeron nada. Eran algo así como mínimas naturalezas muertas. Ínfimas cocinas dentro de otra cocina. Cómo saber si ella los había colgado, cómo saber si habían significado algo el día que los eligió. Cuando él volvió a entrar, traía un pantalón puesto de apuro sobre el pantalón del pijama, y un grueso pulóver, que me pareció tejido a mano.

Traía también una caja de cartón. Se sentó un poco lejos de mí y me alcanzó la primera fotografía: Carolina sola. Detrás, unos árboles, que podían ser una plaza o un parque. Descartó varias y me alcanzó otra. Carolina sola, arrodillada junto a un perro patas arriba. Miró tres o cuatro más, una de ellas con mucho detenimiento. Las puso debajo del resto, en el fondo de la caja, y me alcanzó otra. Carolina sola.

Entonces sentí algo absurdo. Sentí que ese hombre no quería herirme.

-Ésta es linda -dijo.

Carolina, junto a un buzón, se reía.

-Sí -dije sin pensar-. Era difícil verla reírse así. Él me miró con algo parecido al agradecimiento.

-Nunca había vuelto a mirarlas. Solo es distinto.

-Usted no está en ninguna de las que me mostró -le dije.

-Bueno, yo era el fotógrafo -dijo él.

Poco más o menos, es todo lo que recuerdo. O todo lo que sucedió esta noche.

Le dije que tenía que irme y él me acompañó hasta la puerta de la entrada, no hasta la verja. Fue en ese momento cuando me contó la historia del enano. Después yo estaba descorriendo el cerrojo de hierro y oí su voz a mi espalda.

-Era muy hermosa, ¿no es cierto?

Salí, cerré la verja y le contesté desde la vereda.

-Sí -le dije-. Era muy hermosa.

Me pidió que volviera algún día. Le dije que sí.

domingo, 11 de diciembre de 2022

EL CUARTO SIN VENTANAS de Adolfo BIOY CASARES

Después de cinco o seis días en Berlín Oeste, me pregunté si Berlín Este no quedaba demasiado cerca, para emprender la vuelta sin verlo. Una discreta indagación, a través de conversaciones aparentemente casuales, me persuadió de que nadie consideraba la visita al sector Este como un acto de arrojo.
A unos doscientos metros del hotel, tomé el ómnibus, que ya estaba repleto de turistas. Me acuerdo de que pensé: «Mientras no me aparte de este rebaño, nada me pasará». Conseguí el último asiento libre. A mi lado iba un hombre de ojos vivaces, de mirada fuerte, parecido a una famosa estatua de Voltaire viejo, que vi no sé dónde. Era de mediana edad y de color aceituna.
En el puesto fronterizo cambiamos de chofer y de guía. Quedamos estacionados, del otro lado de la línea divisoria, no menos de veinte minutos, al rayo del sol, frente a la aduana y al destacamento policial. Era un día de verano muy caluroso. Una señora protestó en voz alta. Cuando un policía, que la encañonó con su ametralladora, le dijo que se callara, la mujer pareció al borde de un ataque de nervios. Procedieron los policías a una aparatosa inspección del vehículo. Miraron todo, aun debajo de los asientos, donde no cabía nadie. Examinaron pasaportes, cotejaron caras y fotografías. ¡Cómo envidié a los compañeros de excursión, casi todos turistas norteamericanos, ingleses y franceses, que mostraban pasaportes con fotografías grandes y nítidas! Por culpa de la mía, apenas mayor que una estampilla y un poco borrosa, pasé momentos de ansiedad. Los policías no se resolvían a creer que yo fuera el fotografiado. El compañero de asiento me dijo:
—Calme esos nervios, mi buen señor. El pésimo trato que nos dan los polizontes no es más que un estilo. La policía de aquí es famosa por el temor que infunde y, usted sabe, cuando alguien alcanza la fama, procura mantenerla.
Hablé como un pedante:
—Maltratar a las visitas fue siempre una falta de urbanidad. El turista es una visita.
—Cuando no un agente secreto. ¿O supone que todos estos americanos, con su aire de granjeros, son tan inocentes como parecen?
—Me atengo a los hechos. Se demoraron los policías con mi pasaporte. Al suyo prácticamente lo pasaron por alto.
—No se preocupe. Usted es argentino. Un ente irreal para ellos. Algo que está fuera de la conciencia del policía tedesco. En cambio yo soy un italiano de Berlín Este, que vive en Berlín Oeste. Un poco de mala suerte, y una de estas excursiones puede costarme caro. Sin embargo, aquí me tiene.
El italiano se presentó. Se llamaba Ricardo Brescia. Tenía pelo negro, echado para atrás, frente alta, ojos de mirada firme, nariz y pómulos prominentes, manos movedizas, traje arrugado, de tela ordinaria, marrón. Me preguntó de qué me ocupaba.
—Soy escritor —contesté.
—Yo, cosmógrafo.
—Lo que dice me trae a la memoria mi primera preocupación intelectual. Es raro: no se vinculaba a la literatura, sino a la cosmografía.
—¿Cuál era esa primera preocupación?
—Tal vez no deba llamar así a la perplejidad de un chico. Yo me preguntaba cómo sería el límite del universo. Alguna forma, algún aspecto, debía de tener. Porque el límite del universo, por lejos que esté, existe.
—Desde luego. ¿Llegó a imaginarlo?
—Vaya uno a saber por qué imaginaba un cuarto desnudo, sin ventanas, con las paredes descascaradas y musgosas, con el piso gris, de cemento.
—No se equivocaba demasiado.
—Lo que más me preocupaba era que del otro lado de las paredes no hubiera nada, ni siquiera el vacío.
Sin pedir autorización, algunos turistas empezaron a fotografiar, desde el ómnibus, edificios, monumentos y aún a la gente que andaba por la calle. Temí que se produjeran altercados con el guía. Nada ocurrió, pero mis nervios, que se habían calmado, afloraron de nuevo.
Nos detuvimos en una avenida, entre una hilera de quioscos para la venta de recuerdos y el gran portón de un parque. Mientras el guía explicaba que recorrer ese parque nos llevaría poco más de media hora, Brescia me dijo por lo bajo:
—Sígame. Le voy a mostrar algo que le va a interesar.
—No quiero disgustos —repliqué—. Si la orden es recorrer el parque, voy a recorrerlo. Mientras no me aleje del grupo, me siento protegido.
—No le va a pasar nada. El paseo dura exactamente cuarenta y cinco minutos. Tiempo de sobra para que le muestre algo que le va a interesar.
El italiano estaba tan seguro de que su proposición era razonable, que no tuve fuerzas para oponerme. Sin duda hay circunstancias en que la mente funciona de modo inesperado. Lo que poco antes se me presentaba como una locura, ahora me atraía como un buen pretexto para evitar una larga caminata. Recuerdo que pensé: «No vine a Berlín a visitar árboles».
Si no me engaña la memoria, estábamos en lo alto de una moderadísima loma de la llanura berlinesa. Mientras los turistas, en grupo, se encaminaban al portón, Brescia y yo descendimos una barranca, larga y sinuosa, que había detrás de los quioscos. Finalmente nos internamos por una calle de casas bajas, que me recordó, tal vez por sus chiquilines jugando al fútbol, barrios periféricos de Buenos Aires. «Quién estuviera allá», me dije. Este pensamiento nostálgico reavivó, vaya uno a saber por qué, mis recelos. Debo admitir que la voz de Brescia me comunicó tranquilidad. Decía:
—Mi casa.
Era una casa baja, con balcones a los lados, puerta en el medio y terraza arriba. La cerradura debía de estar rota, porque una cadena con candado sujetaba las dos hojas de la puerta. El italiano sacó del bolsillo una llave de gran tamaño y abrió. Por un zaguán oscuro, de piso de mosaicos, llegamos a un cuarto interior. No podía creer lo que estaba viendo. El cuarto era idéntico al que imaginé cuando era chico. Cerca de uno de sus ángulos había una escalera de caracol, de hierro, pintada de marrón y descolorida, con su guarda de agujeritos, a modo de puntilla, debajo del pasamanos, por ahí se iba a la terraza. Preguntó el italiano:
—¿Qué me cuenta, señor? El límite del universo, tal cual usted lo soñó.
—Con la diferencia…
Me interrumpió para explicar:
—De los cuatro ángulos de este cuarto, el que está junto a la escalera mira al sur.
—Un detalle que no prueba nada.
—Tal vez. Pero hágame el favor de mirarlo.
—Está bien —dije, y me coloqué frente al ángulo—. ¿Ahora qué hago?
—Sepa, nomás, que está viviendo un momento solemne.
Casi le digo: «Y viendo una telaraña». Espesa, polvorienta, cubría el ángulo, a una cuarta del piso. Comprendí que Brescia hubiera interpretado mi observación como una burla y procuré discutir en serio.
—Que el cuarto se parece al que imaginé, la pura verdad, pero que estoy viendo el límite del mundo…
—Del mundo no, mi estimado amigo.
—Ya me parecía —dije.
Brescia continuó:
—Del universo, del universo. La caja grande, con el juego completo. La totalidad de sistemas solares, de astros y de estrellas.
—Con la salvedad —insistí— que del otro lado siguen los cuartos y las casas.
—Haga el favor de molestarse a la azotea.
Mientras de mala gana lo seguí escaleras arriba, miré el reloj. Había pasado poco menos de media hora. «No tenemos que descuidarnos», pensé. La escalera llevaba a una garita muy angosta de madera reseca, pintada de gris. Abrimos la puerta, salimos a la terraza. Era de baldosas coloradas, rodeada por lo que parecía una franja blanca: el borde superior de las paredes medianeras, que sobresalía de las baldosas unos veinte o treinta centímetros. Había tres terrazas más. Dos en frente, una a la derecha. Todas eran idénticas y estaban rodeadas de idénticas franjas blancas. Para dejar ver que mantenía mi libertad de criterio, dije:
—Parecen canchas de tenis.
—Con la salvedad —contestó, con una sonrisa— que tienen garitas.
En cada terraza había una, de modo que las cuatro rodeaban el ángulo que miraba al sur y que, según Brescia, era el vértice del universo. Como quien hace una concesión, comenté:
—Desde luego, este ángulo es el vértice de las cuatro terrazas.
—¿Está queriendo decir que sólo es eso? —preguntó, y me urgió en seguida:
—Hágame el favor de bajar por cualquiera de las otras escaleras.
—¿Qué me propone? ¿Una violación de domicilio? No estoy loco.
—No habrá violación de domicilio.
—¿Usted es el dueño de todas las casas? —pregunté con un dejo de respeto.
—Ya que no entiende —contestó— crea en mí y haga lo que le digo. Baje por cualquiera de las otras escaleras. Haga el favor.
—¿Está seguro de que no me voy a llevar un disgusto?
—Estoy seguro.
Muy nervioso, en puntas de pie, tratando de no meter ruido y de ver si en la penumbra había alguien, bajé por la escalera que venía a quedar justo en frente del ángulo que miraba al sur. Me encontré en un cuarto idéntico al de un rato antes, con una particularidad que me extrañó: como si el cuarto se hubiera dado vuelta mientras yo bajaba, el ángulo, que ahora estaba viendo del lado opuesto, miraba como el del otro cuarto, hacia el sur. Había un detalle más increíble todavía: cerca del piso, una telaraña igual. Esa telaraña fue demasiado para mí. Creo que por unos minutos perdí la cabeza y corrí escaleras arriba, a lo mejor con el propósito de sorprender el fraude. Me introduje en otra garita, estruendosamente bajé por otra escalera y de nuevo me encontré en el mismo cuarto, con el mismo ángulo mirando al sur, con la misma telaraña cerca del piso. De nuevo corrí hacia arriba y bajé por la escalera que me faltaba. Encontré todo igual, incluso la telaraña. Estaba tan perplejo que al oír una voz a mis espaldas me sobresalté. Brescia me preguntaba:
—¿Satisfecho?
—No —dije sinceramente—. Mareado. En las cuatro piezas a la redonda el ángulo mira al sur.
—Y tiene la telaraña —apuntó Brescia.
—Por más que me quede aquí, no voy a entender. Volvamos a su casa.
Aún temía que alguien nos sorprendiera y nos tomara por ladrones o por espías. Además, a pesar de mi turbación, recordaba perfectamente el peligro de llegar tarde al encuentro con los turistas, frente al parque. Me acerqué a la escalera.
—No es necesario subir —dijo Brescia—. Venga por acá.
Lo seguí como sonámbulo. Salimos del cuarto, recorrimos el zaguán oscuro, de piso de mosaicos, y por la misma puerta, con la cerradura rota, salimos a la calle. Había chicos jugando al fútbol. Pregunté:
—¿Por todas las escaleras bajé a su cuarto?
—Claro.
—No acabo de entender.
Mientras cerraba la puerta con la cadena y el candado, observó calmosamente:
—Menos mal que se dedicó a la literatura. El que se pierde en las circunstancias no encuentra la verdad.
—La verdad —contesté— es que si nos descuidamos, no llegamos a tiempo al ómnibus.
Caminé con apuro y aprensión. El error de apartarme del grupo no sólo me pareció imperdonable: no entendía por qué lo cometí. Desde luego echaba la culpa a Brescia, pero me alegraba de tenerlo a mi lado, por si me interrogaba algún policía.
Subimos la cuesta. Por una callecita llegamos a la avenida, frente al parque. El ómnibus estaba donde lo dejamos y el chofer conversaba animadamente con un policía de uniforme verde. Apenas tuve tiempo de retroceder y parapetarme contra la pared de un quiosco. Por el portón del parque salía el grupo de turistas, con el guía a la cabeza, perorando a voz en cuello y por momentos caminando para atrás. Cuando pasó el último turista, me sumé al grupo. Sin volverme, dije a Brescia:
—Vamos.
Ya en el ómnibus, me dejé caer en mi asiento. El corazón me palpitaba audiblemente. Si el guía me interrogaba (miraba como si fuera a hablarme) yo no sabría qué decir. No había preparado una explicación y estaba demasiado nervioso como para improvisarla. La señora que protestó cuando nos dejaron al rayo del sol, al comienzo de la excursión, volvió a protestar y por suerte atrajo la atención del guía, que dio una respuesta cortés, en la que se adivinaba el enojo:
—No, señora —dijo—. A lo mejor el lugar no es tan bello como los que usted frecuenta, pero esté segura de que no la retendremos acá para siempre.
Con el mayor cuidado, para pasar inadvertido, me incorporé, eché una mirada. Brescia no estaba ahí.
El chofer subió al ómnibus, puso el motor en marcha. Me pregunté: «Si nos vamos y no digo nada ¿lo abandono?, pero si digo ¿lo delato? Y, peor todavía ¿me expongo a que algún turista comente que Brescia y yo no participamos en el paseo por el parque?». Mientras en mi cavilación alternaba escrúpulos y temores contradictorios, emprendimos el regreso. Antes de llegar al límite de los dos sectores, me dije: «Seguramente a la entrada nos contaron y ahora descubrirán que falta uno». Sin disgustos cruzamos a Berlín Oeste. La verdad es que sentí alivio. Después, al analizar mi conducta, llegué siempre a la misma conclusión: no tenía nada que reprocharme, porque no pude obrar de otro modo. Sin embargo, el recuerdo de esa tarde me trae un malestar bastante parecido al remordimiento.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...